lunes, 22 de febrero de 2010

EXAMEN PATOLOGIA QUIRURGICA-DR JOSE LUIS REYES TORRES


El lunes 10 de febrero a las 5pm hay examen de Pato Quirurgica, los temas incluidos seran:




  1. Tratamiento del paciente lesionado.


  2. Quemaduras y otras lesiones termicas.


  3. Tumores de cabeza y cuello.


  4. Tiroides y Paratiroides.


  5. Mama

Esos son los temas que hemos visto, faltaron 3 temas que no se si incluira en el examen, se los dejo para el que quiera chearlos.





  • Anatomia y fisiologia de Pared de Torax y Enfermedad de pleura.


  • Enfermedad mediastinica y enfermedad supurativa pulmonar.


  • Enfermedades micoticas y Cancer Pulmonar.

AVISO IMPORTANTE

  1. El 2 de Marzo festejaremos a Mariana, los que quieran acompañarnos guarden varo, iremos a bufalitas a comer para festejarla.
  2. Lleven los 10 pesos del pastel del mes de febrero por favor, para antes del jueves, me lo pueden ir dando.
  3. El Lunes hay examen de Patologia Quirurgica y de Hemato, de 3:30 a 5 hemato y de 5 a 6pm Pato Qx, ahorita les pongo que temas.

ESTUDIENLE!!!

EXAMEN HEMATOLOGIA-DRA IRMA BARRIOS


Los temas que incluira el examen de hematologia del dia Lunes 1 de Marzo de 2010 son:




  1. Hematopoyesis.


  2. Citometria Hematica.


  3. Anemia por deficiencia de Hierro.


  4. Anemia megaloblastica.


  5. Anemia Hemolitica Generalidades.


  6. Anemias hemoliticas causadas por trastornos de la membrana eritrocitica.


  7. Hemoglobinopatias y talasemias.


  8. Anemias hemoliticas por alteraciones de enzimas eritrociticas.


  9. Anemias hemoliticas inmunologicas.

Son 9 temas, segun la Dra. es de opcion multiple, y recuerde que es la primera vez da clases asi que no creo que haya material de estudio, asi que estudienle, les recuerdo igual que a ella le gusta mucho el tema 9 asi que enfoquense bien en ese y en los valores que ella dio, y de cada una clasifiquenlas como son, si normociticas, macrociticas, hipo o hipercromicas etc. Estudienle!!!!

domingo, 21 de febrero de 2010

POLITICA SOCIAL-DR ALDANA

POLITICA SOCIAL


Dr. Armando Cordera
Dra. Annamaría Ahuatl


INTRODUCCION

El directivo médico actúa en un medio social que conoce por sus vivencias, sentido común, ideología y por su sistema de valores. Su conocimiento del medio lo expresa verbalmente y sus opiniones las manifiesta con seguridad e independencia; los aspectos novedosos los adiciona a ese conjunto. Con todo lo valioso de ese conocimiento, es deseable hacer un esfuerzo para organizar esas experiencias, que le permita apreciar con claridad los problemas sociales, en particular aquellos que afectan la salud de la población, no sólo con un propósito inmediato, que en ocasiones es requerido por su trabajo, sino más bien para ampliar sus perspectivas de lo posible.

En esta unidad didáctica vamos a discutir algunas de las características sociales, culturales y económicas que son comunes a los países en vías de desarrollo; desde luego, sin esperar que cada una de ellas está presente en el contexto del participante.

Los estudios sociales y económicos son condicionados por la sociedad en que vivimos, y de modo más directo por el sistema político de cada país o región. No hay sistema de salud que sea diferente al sistema político en el que funciona.

Los estudios interdisciplinarios para conocer la situación de los países en vías de desarrollo son recientes y en número limitado. En muchos casos con un interés particular del investigador o de su patrocinador. En efecto, hasta hace unos lustros los investigadores sociales y económicos pretendían que sus proposiciones generales fueran válidas para todo tiempo, lugar y cultura. Esa idea era reforzada por la carencia de datos empíricos sobre la realidad social de esos países. Todo saber, como toda ignorancia, tienden a ser oportunistas.

Los problemas no son exclusivamente sociales, económicos, administrativos, o políticos. Todos éstos interactúan entre ellos y con otros factores, que en cada caso particular deben ser identificados para estudiarlos como un todo; después en cada una de sus partes y finalmente volverlos a reunir en forma no aditiva, sino interdisciplinaria.

El estudio de los problemas sociales, económicos o políticos está determinado por los valores del investigador. No hay ciencia social, económica o política "desintegrada"; nunca ha existido, no existirá. Todos tienen una orientación política, en el sentido del cambio social deseable, que habitualmente es una tarea ardua y difícil debido a que en los países en desarrollo existen grandes iniquidades educativas, económicas y sociales, apreciadas por una baja participación de la comunidad; y acompañada de una resistencia pasiva frente a decisiones políticas en las que no tomaron parte. Las instituciones de salud han logrado distintos tipos de participación, principalmente en el medio rural o en poblaciones pequeñas. La colaboración es más clara en unidades de atención médica ambulatoria y más problemática en el caso de hospitales, debido a sus características tecnológicas.

La heterogeneidad de la sociedad en países en desarrollo es muy grande y por lo mismo, viven vidas muy diferentes, con la consiguiente concepción distinta del mundo que habitan, dominada por valores tradicionales y a menudo sancionados por la religión. La familia nuclear desea ser atendida siempre en hospitales, aún por problemas banales; otros grupos aceptan bien la atención ambulatoria.

Las ideas modernizadoras habitualmente son aditivas y se superponen a conceptos muy arraigados, por lo que la racionalidad, la productividad, el desarrollo, los niveles de vida, la nivelación social, la democracia política, la independencia nacional y económica, son interpretadas de manera individual y fragmentaria, según la posición que cada persona ocupa en la sociedad.

En el discurso político se invita a una ruptura con la tradición, en la que exista coordinación de acciones políticas, tecnológicas y laborales para mejorar el nivel de vida, lo cual presupone una comunidad unida e integrada; conceptos racionales que son reinterpretados por la población, que en general se muestra escéptica, a no ser que se le reconozcan su participación, cooperación y posibilidades reales de mejorar, las que se tienen que expresar en forma clara y directa, con resultados visibles a corto plazo.

Los estudiosos de los problemas socio-políticos de los países en desarrollo frecuentemente se refieren al hecho de que las medidas decididas por el gobierno no se aplican de un modo coactivo porque las autoridades son reacias a imponer obligaciones a la población. Se justifica con la llamada “planificación democrática” que es un procedimiento basado en la cooperación y la responsabilidad compartida de comunidades locales o regionales, por lo que no se requiere de la coacción. A ésta última se le presenta como una práctica de países satanizados por los planificadores. El problema real es que el éxito de la planificación depende de la obligación de diferentes grupos para cumplir con lo prescrito, asignando reconocimientos y sanciones explícitas a los actores, según cumplan o no con sus responsabilidades. Este concepto es de difícil aplicación en la atención médica, aún en países industrializados, pues los profesionales de la medicina reclaman relaciones especiales o privilegios, que si bien han sido reducidos en los últimos años, aún son importantes debido a la fortaleza de sus organizaciones profesionales.

La idea de subdesarrollo o de retraso equivalen a un supuesto de que los países industrializados y ricos vivieron, tiempo atrás, en condiciones comparables a las que existen en la actualidad en los países en vías de desarrollo. Supone, también, que el entorno del mundo actual es idéntico al de uno o dos siglos antes en el mundo industrializado, por lo que, se deduce, hay que seguir los mismos pasos.

Sin embargo, es necesario un estudio más crítico para definir cuáles son los factores favorables y cuáles las limitantes para decidir el mejor camino a seguir. Esta idea es aplicable al sistema de salud, que no debe copiar modelos de otros países acríticamente. Afortunadamente, algunos países de América Latina han tenido el talento de desarrollar sus propios sistemas de salud como parte de su proceso social y político. Este enfoque no está exento de riesgos, los cuales son captados claramente por los planificadores, que proclaman la necesidad de cambios sociales y económicos radicales, pero al desarrollar medidas concretas, las proponen con una gran cautela para no chocar con el orden social tradicional.

El aumento de habitantes en el siglo XX es radicalmente diferente a lo que sucedió en los países desarrollados en los siglos XVIII y XIX; el abandono de las zonas rurales y el aumento rápido de la población urbana, en alta proporción habitando zonas marginadas; el bajo ingreso mantiene bajo el nivel de vida y por tanto la eficiencia en el trabajo; el flujo de capitales bajo la forma de ayudas y créditos, con su contraparte, la deuda externa o interna; el bajo rendimiento de la agricultura tradicional frente a la tecnificada; la fragmentación de la propiedad, en gran medida por el crecimiento demográfico, que disminuye la productividad; los medios masivos de comunicación generalmente orientados a intereses egoístas; el aumento del subempleo, en el que los trabajadores ejercen funciones ineficientes para la sociedad; la ineficiencia administrativa con excesivo número de trabajadores para alcanzar objetivos modestos, que se manifiesta por duplicación de funciones y el paso de documentos por una cadena de empleados.

Sin duda podríamos seguir aumentando la lista, pero no es ese el propósito. Con los datos anotados es fácil percibir que existe un círculo vicioso en el que la enfermedad, la pobreza, la baja productividad, el sistema social de la propiedad, la falta de saneamiento, la sobrepoblación, el retraso en los proyectos por burocratismo excesivo, capital escaso, mano de obra abundante y barata, baja educación, pobre disciplina, etc., dan un efecto de potencialización interactiva que en conjunto producen un bajo nivel de vida.

En economía se le llama nivel de vida a la suma de bienes y servicios regularmente consumidos por el habitante medio en un país determinado. El ingreso individual es un indicador del nivel de vida y si éste mejora, se supone que lo harán las condiciones restantes, en particular el esfuerzo dedicado al trabajo y su eficiencia. Los expertos señalan que al ser más eficiente el trabajo, la productividad aumentará y entonces se llegará a un efecto de causación circular deseable.

El ingreso individual se divide en aquél que se gasta en el consumo y el que se ahorra o invierte. En los países en desarrollo esta última parte prácticamente no existe, y el ingreso dedicado al consumo es bajo, lo que, aunado a una deficiente educación, produce una pobre salud falta de vigor y rechazo al trabajo. En estas condiciones, el ocio es altamente valorizado, porque es poco más lo que se puede ganar con el trabajo. El ingreso de los profesionales en países desarrollados es tres o cuatro veces mayor que el de un obrero; en los países en desarrollo puede llegar a ser de 20 veces, pero hay que considerar el bajo salario de la gran mayoría de los trabajadores.

La falta de educación y los medios de comunicación masiva, especialmente la televisión, inducen a la población al consumo excesivo de alcohol, cerveza, tabaco, refrescos y comida “chatarra” de bajo nivel nutritivo. La falta de controles y sanciones da lugar a la venta de artículos más caros, de peso incompleto y frecuentemente adulterados.

La proporción que dedica la población de países en desarrollo a la compra de alimentos puede llegar a ser hasta del 70% de sus ingresos, en tanto que los habitantes de los países industrializados sólo usan entre un 30% y un 40%. A este respecto también es importante señalar que las calorías o proteínas consumidas por los países industrializados equivalen a un 50% o 60% más de lo que consume una persona de un país en desarrollo. Esta situación tiene un alto grado de relación con la educación, particularmente de la madre, que en un buen número de casos hace esfuerzos para proporcionar comida suficiente y agradable a un costo aceptable.

La monotonía de la dieta ha sido poco estudiada, pero se percibe que en países pobres, particularmente en las zonas rurales, es mayor que en otras áreas de mayores recursos, lo que da por resultado menor apetito. Esto puede deberse a que los cultivos agrícolas no son muy variados. Además, una dieta monótona no proporciona el equilibrio alimentario necesario.

Al monocultivo y sus riesgos de malas cosechas en un año dado, se agregan problemas de almacenamiento y transporte, pero también el desconocimiento del valor nutritivo de distintos alimentos, hecho que puede mejorar si funcionan adecuadamente los grupos de educación o promoción para la salud.

La monotonía también se observa en la forma de vestir, aunque en este caso ha habido cambios importantes para ciertos grupos sociales debido a la televisión y al cine.

La vivienda consiste, en un por ciento alto, de casas mal construidas, con pobre ventilación e iluminación, con deficientes tomas de agua potable y drenaje, que no toman en cuenta la eliminación de basura, mobiliario exiguo y espacios limitados que condicionan hacinamiento. En las zonas rurales se agregan a esta situación pisos de tierra y la presencia de animales domésticos compartiendo el espacio. Pero el mayor problema es el destino de las excretas. También en este caso es importante el papel de la promoción o educación para la salud.

La educación en general es fragmentaria y se dirige a mantener las tradiciones y el poder de ciertos grupos.Se le da importancia mayor a la capacitación para trabajos específicos, con el riesgo de que la persona capacitada no encuentre trabajo y quede como una mano de obra disponible. pero con la consiguiente frustración. Hay intereses que tratan de extender este tipo de capacitación a las universidades, evitando que sean centros de adquisición de conocimientos universales, de reflexión y discusión de problemas nacionales multidisciplinarios. No obstante, en el caso de la medicina, particularmente la de tipo familiar o general, la pediatría, la medicina interna, los que se dedican a tratar urgencias de cualquier tipo, los especialistas en salud pública y otras, siempre tendrán un interés en la comprensión del mundo que los rodea.

La planificación para el desarrollo pretende ser un instrumento que partiendo de una teoría, va a lograr una integración coherente de los elementos estudiados para cambiar la realidad en forma eficaz por medio de la acción política, ya que el desarrollo puede ser promovido o acelerado mediante la intervención gubernamental. De esta manera la planificación es racional en su enfoque o intervencionista en su aplicación.

La planificación, como idea básica de la modernización, es habitualmente optimista y paternalista. Esta última cualidad se ha heredado de los tiempos coloniales y se manifiesta por las expectativas de lo que es capaz de hacer el funcionario público y la aceptación comunitaria de que ellos son los responsables de organizar las actividades de la población.

La planificación se enfrenta a problemas muy importantes, pues pretende disminuir el poder de las grandes empresas, de los negociantes que buscan beneficios rápidos, y de otros grupos que no quieren perder nada que afecte a su situación actual. La respuesta es la conciliación constante de intereses opuestos que depende de la habilidad política del responsable. Así, se convierte en fundamentalmente programática a partir de un todo complejísimo; la diferencia con los países industrializados es que en éstos, generalmente es "ad hoc" parcial y fragmentaria, dirigida a problemas concretos, por lo que se pueden apreciar los resultados, lo que es muy importante para dar seguridad y confianza a todos.

En el sector salud y particularmente en la atención médica, se debe ser cuidadoso en la planificación de los servicios, tratando de evitar enfrentamientos con los grupos de poder, ya que el directivo médico rara vez podría tener éxito en una lucha de este tipo.

Una rápida transformación es tan necesaria como difícil de conseguir, porque depende fundamentalmente de la capacidad de un líder, pero el problema de éstos, es que sólo se identifican hasta que han conseguido el éxito. En la actualidad hay varios países de América Latina que tienen un líder reconocido por su población a nivel nacional y varios más en el sector salud. Si la población identifica al directivo médico como una persona comprometida en forma auténtica con sus problemas de salud, es probable que lo reconozcan como un líder para solucionar sus problemas.

Cuando se escoge la vía democrática y la participación de la comunidad, se parte del supuesto de que hay un sentimiento y una comprensión social que les permitirá identificar sus propios problemas. Durante años se ha hablado que los pueblos de América Latina tienen una mayor conciencia social y una auténtica identidad de intereses comunes; sin embargo, estudios actuales hacen notar que la visión de los problemas es individual y se relaciona con experiencias recientes de la persona o de su familia, por lo que ese legado de sentimiento comunitario, si existió en otras épocas, no es apreciable en la actualidad, ya que cada comunidad es un macrocosmos de poder económico, político y social.

La planificación es tradicionalista e intervencionista y pretende que los problemas sean identificados por cooperación comunitaria y el autogobierno sin que se modifique la estructura económica y social. Sin los medios coercitivos que obliguen a cumplir con una disciplina social, es muy difícil obtener resultados positivos, por lo que, una vez más, los mejores instrumentos del directivo médico serán su talento y autenticidad.

La disciplina social es interactiva con la obligación y el cumplimiento. Para que esto suceda se debe estimular, fomentar, facilitar e inducir la producción, la inversión y el consumo; la educación para comprender y actuar sobre sus problemas; la asistencia técnica en diversos niveles, los subsidios, las exenciones fiscales y los créditos para mejorar la productividad y la exportación; el control de calidad de los productos, tanto de empresas privadas como públicas con precios adecuados; y el manejo racional de las importaciones. Paralelamente, se tienen que desarrollar algunos mecanismos para disuadir ciertos tipos de producción que no son útiles socialmente; restringir la emisión de valores que pueden repercutir en políticas inflacionarias, y la aplicación de impuestos justos a todos los segmentos de la población. Sin embargo, estas son acciones que le corresponden al gobierno federal y su logro depende de situaciones coyunturales. Si todo eso se alcanzara, la salud comunitaria mejorará.

Muchos de estos aspectos se aplican discrecionalmente, o sea por la decisión individual de una autoridad administrativa, hecho muy frecuente en países latinos que carecen de leyes o reglas definidas para no decidir en favor de personas o grupos con poder económico. El riesgo es que, en el mejor de los casos, se necesiten supervisores para lograr una operación efectiva, pero eso lleva a que los supervisores también tengan que ser supervisados, y la cadena burocrática se hace muy larga. La discrecionalidad también estimula la corrupción y los favoritismos para alcanzar beneficios económicos o políticos.

La corrupción es un tema que aparece en el discurso para preparar la llegada de regímenes autoritarios, pero sus mecanismos no son temas de investigación. Su funcionamiento intrínseco es poco conocido, excepto por ejemplos aislados, o por el castigo a un funcionario, generalmente de bajo nivel, terminando como una parte del folklore nacional. También en este caso las generalidades no son aplicables al sector salud.

Otra característica de los funcionarios públicos de países en desarrollo es su lealtad hacia ciertos grupos, el partido político, hacia su familia, a grupos religiosos, etc., más que a la comunidad. Estas lealtades alientan el nepotismo y la laxitud ética.

Durante mucho tiempo, los países colonialistas defendían la tesis de que la ociosidad y la ineficiencia de los nativos, así como su negativa a buscar empleos asalariados, era una expresión de su falta de ambición, de una mentalidad de mera subsistencia, de irresponsabilidad y de su preferencia por una vida aletargada, pues sólo así eran felices, incluso más que los europeos. Todo ello porque eran diferentes a los europeos que sí tenían esas características, lo cual les obligaba a tener que "llevar encima la carga de gobernar a los que no podían hacerlo por sí mismos". Esta idea prevalece en la actualidad, como una racionalización o justificación para explicar las desigualdades existentes en los países en desarrollo. El directivo médico tiene que reflexionar y discutir este tema con colaboradores o amigos, para actuar en la forma más positiva posible con el personal que trabaja bajo su mando.

El desempleo y el subempleo son considerados en la visión colonialista como voluntarios. Por el contrario, los estudios sociales modernos los ubican en el polo opuesto, es decir como involuntarios, por lo que esta reserva de mano de obra se puede poner a funcionar si hay oportunidades de trabajo. Los puntos intermedios entre estos polos, están ausentes en la discusión académica.

La ociosidad en gran escala no se puede explicar por un solo factor. En el caso del campesino se le ha ligado a los ciclos agrícolas pero se ha olvidado la importancia que tienen las fiestas y ceremoniales a las que se les dedica mucho tiempo para prepararlas, mucho dinero y trabajo para confeccionar o comprar ropa, adornos y consumo de alimentos, droga y alcohol. Muchas de estas actitudes son dañinas para la salud, pero el papel del directivo es muy delicado, pues si pretende un cambio tiene muchas probabilidades de fracasar y prácticamente ninguna de lograrlo, pues las tradiciones son muy poderosas.

En algunas zonas las condiciones climáticas externas, principalmente por calor, bajos niveles de nutrición y de salud, aunadas a una carencia de estímulos para trabajar de manera eficiente, llevan a temporadas largas de ocio, pues el ingreso necesario se ubica al nivel de mera subsistencia.

La planificación para el desarrollo debiera tomar como base el factor humano, buscando que al ser más productivo se le pueda retribuir mejor y aumentar así su nivel de vida. Los apoyos serán tecnológicos y de capital, pero sobre todo, de actitudes.

Así como hay grupos que intentan mejorar la situación social, hay otros que obtienen beneficios de las cosas tal y como son en la actualidad.

En la era colonial los gobiernos eran opuestos a interferir en las vidas y las costumbres de las poblaciones relacionadas con el trabajo productivo, pues ello favorecía a sus intereses, lo que dio paso a la política conocida como “laissez faire” (dejar hacer). Pero en nuestra realidad actual no hay razón para conducirse en pasivamente, sino actuar con decisión hacia metas sociales, particularmente aquellas relacionadas con la mejor salud de la población a nuestro cuidado.


EPILOGO

Se han revisado una serie de conceptos para explicar algunas realidades de países en desarrollo. Muchos de los conceptos son dolorosos, pero si existen, hay que enfrentarlos; si no están presentes, qué bueno, y seguramente eso sucede en el campo de la salud frecuentemente. Lo único que no podemos aceptar es la política de ocultarnos la realidad a nosotros mismos. Hay mucho por hacer en bien de la salud de la población de América Latina.

Muchos, o todos los comentarios hechos en este artículo son conocidos de la mayoría de los directivos de salud, aun si no están presentes en su sitio de trabajo. Si aquí se han escrito es recordando aquella idea que dice así. "Hay cosas que por sabidas se callan; y por calladas se olvidan".


BIBLIOGRAFIA

1. Myrdahl, Gunnar. La pobreza de las naciones. Ed. Siglo XXI. México.

2. García, Juan César. "Medicina y Sociedad. Las corrientes de pensamiento en el campo de la salud". Educ.
Med. _Salud. 17:4. 1983. pags. 379 - 392.

3. Frenk, Julio; Bobadilla, José Luis; Sepúlveda, Jaime; Rosenthal, Jorge; y Ruelas, Enrique. Investigación en
Salud Pública. Centro de Investigación en Salud Pública. México, D.F. 1986.

miércoles, 17 de febrero de 2010

ROL DE CLINICA-HEMATOLOGIA-DRA IRMA BARRIOS

ROL DE CLINICA DE HEMATOLOGIA 6ºE

Eq. Integrantes
1 Jhair, Candy, Genaro
2 Blanca, German y Eunise
3 Jair, Renata y Mariana
4 Erika, Daniela e Iris
5 Belem, Erika G. y Francisco
6 Sara, Miryam y Juana
7 Sam, Merchan y Cano
8 Antonio, Ruben y Victor
9 Yazmin, Crystal y Basulto
10 Riveroll, Lessieure y Velarde
11 Anita, Melina y Felicia

Eq. Fechas
1 Mar 9 feb y Mar 16 marz
2 Mie 10 feb y Jue 11 marz
3 Jue 11 feb y Mie 10 marz
4 Mar 16 feb y Mie 17 marz
5 Mie 17 feb y Jue 18 marz
6 Jue 18 feb y Mar 23 marz
7 Mar 23 feb y Mie 24 marz
8 Mie 24 feb y Jue 25 marz
9 Jue 25 feb y Primer Martes regresando de semana santa
10 Mar 2 marz y Primer Miercoles regresando de semana santa
11 Jue 4 marz y Primer Jueves regresando de semana santa

LEYES DE LOS GASES-ANESTESIOLOGIA-DR URBINA





Leyes Generales de los Gases






Para poder determinar estas leyes tenemos que revisar cuales son las caracteristicas basicas de los gases, son 4:








  • Numero de particulas-n


  • Volumen-V


  • Presion-P


  • Temperatura-T



Definiendose al volumen como la cantidad de materia en el espacio, presion es la fuerza que ejercen las particulas de esta materia sobre la pared y temperatura es la energia liberada apartir de la cinetica de las particulas.




Ley del Gas Ideal-Esta nos menciona que un gas al tener un numero determinado de particulas tiene que ser tan estable, que podamos hacer mediciones proporcionales en base a su temperatura, volumen y presion.




La presion atomesferica normal es de 760 mmHg, ella esta formado por diversos gases, como Oxigeno 21%, Nitrogeno 78%, Gases nobles 3%, entre otros, aqui empezamos la aplicacion de la primera ley, la que denominamos LEY DE DALTON, la cual dice:




"La presion total de una mezcla de gases, es equivalente a la suma parcial de cada uno de sus elementos"




De esto deducimos entonces,que si el 21% de los 760 son de oxigeno, este tiene una presion de 150 Torr aproximadamente, y el nitrogeno tendria una presion de 500-530mmHg aproximadamente, y aqui ya varia de acuerdo a la altura de cada ciudad, recuerden no es lo mismo operar en Tampico, que en la Ciudad de Mexico.




Un 1mmHg y 1Torr, son equivalentes...




Ok, ahora en la atmosfera, tenemos una presion de 760Torr ya mencionado, si se supone que a nivel alveolar, ordinariamente tenemos igual presion como es posible que se respete el proceso de difusion? (Las particulas tienden a ir de un lado de mayor concentracion a otro de menor concentracion-Difusion)...pues aqui entra la aplicacion de otra ley LEY DE BOYLE




"A una temperatura constante la presion de un gas es inversamente proporcional a su volumen"




Es facil aplicarla fisiologicamente si en el alveolo tenemos 760 Torr y atmosfericamente tambien, para poder hacer que el aire atmosferico entre al alveolo simplemente disminuimos su presion aumentando el volumen en el mecanismo de inspiracion, esto disminuye la presion intraalveolar hasta 757 Torr, de este modo el aire atmosferico entra, en la inversion de este proceso, subimos la presion intraalveolar a 763Torr, de tal modo que superamos a la atmosfera y el aire sale atraves de los conductos respiratorios.




Las leyes de Charles y Gay Lussac son en base a la Presion y el Volumen como constantes y tomando a la temperatura como cambiante y en ambos casos son directamente proporcionales, es decir a una Presion constante, al aumentar la temperatura, aumenta el volumen, esa fue Charless, y Gay Lussac decia que a un volumen constante y aumentar la temperatura la presion aumentaba.




Por ejemplo cuando un paciente tiene Fiebre, encontramos el aumento de los gases y su volumen a nivel alveolar, provocando taquicardia y taquipnea, para eliminar el aire y el acumulo de CO2, a mayor temperatura mayor volumen, y la presion fue la misma de 760 mmHg.




Por ultimo la LEY DE HARVY, que nos dice que la presion de un gas al disolverlo en un liquido depende de:






  1. Solubilidad


  2. Volumen


  3. Cantidad de particulas



Es equivalente a la mezcla gaseosa, es decir este estado de equilibrio permite establecer relaciones proporcionales entre la sangre de los capilares pulmonares y las presiones intraalveolares, logrando un mecanismo homeostasico correcto.




Un ejemplo final de como actua la presion sobre los gases, es el que se da en la enfermedad de los buzos por despresurizacion, es decir cada 10 m hacia el fondo del mar, la presion sube una atmosfera, con lo q los gases de la sangre del buzo se comprimen, si asciende a superficie de manera abrupta, estos gases se descomprimirian con la formacion de burbujas y complicaciones fisiopatologicas.







CASOS CLINICOS-GASTROENTEROLOGIA-DRA VILLANUEVA

Estos son los casos clinicos que nos tocaron a los numeros nones:


1.-Px adulto joven que inicia hace 3 dias con malestar general abdominal y evacuaciones diarreicas liquidas, fetidas, 3 veces , sin moco sin sangre, hasta hoy a evacuado 10 veces, en forma de agua de arroz...


a)Que diarrea es: Osmotica.

b)Agente etiologico: V. Cholerae.

c)Tx Especifico: Hidratacion, dicloxacilina 500 mg 3 veces al dia.


2.-Px 60 años de edad, diabetico, hipertenso, masculino, hace una semana con diarrea liquida, maloliente, a veces con sangre y tenesmo, dolor en el momento de la evacuacion, no irritacion peritoneal ni deshidratacion.


a)Exploracion fisica: Tacto rectal.

b)Cual es el principal diagnostico: cancer de recto.

d)Que examen de gabinete: Rectosigdoimoiscopia.


3.-Niño 6 años de edad, una semana con diarrea liquida, varias ocasiones, no responde a antibiotico, 10 evacuaciones, al dia de hoy, liquidas, explosivas, a la exploracion palido, taquicardico, llenado capilar lento, sequedad de mucosa.


a)Tx de urgencia: Hidratacion parenteral.

b)Examen de laboratorio: Antigenos anti rotavirus.

c)Tx Especifico: La hidratacion

AVISO IMPORTANTE-INGLES

Ayer hable con la teacher Rosael, la convencimos que las horas de SAC bajaran de 10 a 5, asi que tienen hasta el 31 de marzo para terminar tranquilamente sus 5 horas de SAC, por cierto el sr. del SAC no quiere que vean peliculas y pues =( sigue sin estar permitido, asi que a ver los videos tan divertidos del interchange 3!!!!

martes, 16 de febrero de 2010

AVISO IMPORTANTE-SEMINARIO CLINICO

El sabado a las 9:30 am favor de acudir al aula magna de la facultad, iniciara el primer modulo de seminario de integracion clinica, con el doctor Enrique L....Les recuerdo que es materia y como tal se evaluara =S...segun cukita la secretaria xD...

Rol de Clases-Administracion Medica

  1. La palomilla
  2. Genaro, Candy, Jhair.
  3. Mariana, Jair, Renata.
  4. Edgar, Victor y Kika.
  5. Erika, Belem y Ruben.
  6. Edgar B., Meli y Toñito

-Mie.17.feb. Eq 1-Analisis de Riesgo

-Vie.19.feb. Eq 2-Demografia y Salud

-Lun.22.feb. Eq 3-Politica Social

-Mie.24.feb. Eq 4-Economia de la salud I

-Vie.26.feb. Eq 5-Economia de la salud II

-Lun.1.mar. Eq 6- Medio Ambiente I

-Mier.3.mar. Eq 1-Medio Ambiente II

-Vie.5.mar. Eq 2-Disponibilidad de Recursos

-Lun.8.mar. Eq 3-Conceptos Basicos de Acceso y Aceptacion de Servicios

-Mie.10.mar. Eq 4-Realizacion y Costo de Atencion Medica

-Vie.12.mar. Eq 5-Analizis de Operacion de V. Atencion Medica

-Lun.15.mar. Eq 6-Definicion de problemas

Este es el rol =)....chequenlo, las clases que pueda las ire poniendo aqui...

Ley de los gases-Video

+

Maistros!, aqui les dejo este video de las leyes de los gases...Fue de lo mejorcito que encontre en el youtube xD....No vienen muy bien explicadas pero deperdido vienen todas ya se las estudian mas a fondo, haber si mas de rato subo un resumen va =)....

DEMOGRAFIA Y SALUD-ADM MEDICA-DR ALDANA

DEMOGRAFIA Y SALUD


Dra. Annamaría Ahuatl.


INTRODUCCION

Los servicios de atención médica existen para beneficio de la población, razón por la cual tenemos que conocer bien a esta población si queremos ser útiles en nuestras acciones.

La revolución de la antropología física o biológica iniciada en los años treinta descubrió que la población no era importante por su tipo o características, sino por ella misma; desde entonces el estudio de la población se ha convertido en el tópico fundamental de aquellos profesionales interesados en el estudio de la biología de la población humana. La antropología biológica es una ciencia natural, en lo principal se relaciona con la descripción objetiva, su análisis y síntesis. Para ser aplicada a la población se debe hacer con las herramientas disponibles analizando las poblaciones humanas a cualquier nivel de su estructura; dichas herramientas son los análisis demográficos: cuestionarios, censos y registros históricos de fenómenos vitales.

La estructura de cada población está en un proceso dinámico; ya que cada población es única, su análisis debe ser muy particular y único; por lo tanto es falaz extrapolar conclusiones de una población a otra.

La mayoría de las poblaciones sólo pueden ser examinadas en una forma seccionada y en un período limitado de tiempo, pues todo proceso de población toma tiempo para expresar sus efectos; de esta manera el demógrafo está observando frecuentemente procesos que no son responsables de la estructura observada y descubriendo estructuras que son el producto de procesos que han cesado de operar. Ocasionalmente los registros históricos contienen datos minuciosos y permiten examinar el proceso y hacer conclusiones válidas de algunos fenómenos demográficos; en otras situaciones un periodo de tiempo determinado puede ser suficiente para cubrir todos los efectos del proceso. Si bien cada población es única, existen clases de población similares en las cuales ciertos procesos dominan la estructura y permiten comparaciones cruzadas para examinar el desarrollo histórico o los efectos. También debemos recordar que los procesos pueden estar en diferentes estadios.

Es difícil definir lo que constituye una población determinada; sin embargo, su definición es importante si se trata de correlacionar hechos estructurales y geográficos con fenómenos sociales genéticos o ecológicos; por lo tanto lo más práctico es emplear la delimitación política para identificar los límites de nuestro estudio.

El movimiento de las personas es uno de los principales determinantes de la estructura de la población y los datos de registro de matrimonios pueden ser usados para cuantificar las cantidades de intercambios que pueden ocurrir entre diferentes poblaciones y gracias a ello podremos predecir los patrones de interrelaciones entre las diferentes comunidades. Una aproximación similar puede ser aplicada a los movimientos verticales de grupos de población, es decir, de clases sociales.

Los parámetros antropométricos y psicométricos entre las diferentes clases sociales son los mismos en cada grupo; en Inglaterra se ha encontrado que el I.Q. y la estatura muestran diferencias significativas entre las diferentes clases sociales, pero sólo estudios más profundos podrán aclarar las condicionantes económicas, culturales, ambientales, etc. También se pueden hacer correlaciones con estudios genéticos para conocer la distribución de ciertas características en la población, estudios de parejas maritales para identificar similitudes biológicas, psicológicas, o sociales (estilo de vida, preferencias) en diferentes estadios de su evolución como pareja, o características ecológicas y su grado de influencia en la estructura de la población. Después de esta breve revisión de lo que la demografía puede aportar al conocimiento, nos centraremos en la estructura, ya que los análisis más profundos son de la competencia de investigadores más especializados.

Para el funcionario de la atención médica es suficiente si puede conocer cuál es su población, así como las características y factores que afectan su salud tales como la natalidad, fecundidad, mortalidad, migraciones y esperanza de vida.


DEFINICION

Existen varias definiciones, pero seguramente las más aceptadas son las dos que se enuncian a continuación.

"La Demografía, en su sentido más amplio, se define como el análisis estadístico de las poblaciones humanas; en sentido restringido, como la ciencia cuyo objeto principal es la determinación del número y distribución de los individuos en una zona dada y las modificaciones de su volumen, determinados por el número de nacimientos, muertes y migraciones; así como de su distribución durante un periodo determinado de tiempo y de los factores causantes de dichos cambios" (Dennis Wrong).

"La Demografía es una disciplina científica que se refiere a la descripción estadística de las poblaciones humanas, en lo que respecta a su estado (cifra de población, distribución por sexo y edad, estado social, etc.) en una fecha dada; y a los hechos demográficos (nacimientos, defunciones, celebraciones o disoluciones de uniones) que se producen en dichas poblaciones”. (Ronald Pressat).


VARIABLES INTERNAS Y EXTERNAS

Kinsley Davis, dice: "La fertilidad, la mortalidad y las migraciones son en gran parte determinadas socialmente y son a su vez determinantes sociales; esas son las variables internas o formales del sistema demográfico, en tanto que las variables externas o últimas son sociológicas y biológicas. Siempre que el estudiante de la demografía profundiza en sus investigaciones hasta el punto de preguntarse por qué penetra en el campo de lo social, está en el campo de las variables externas”.


INTERRELACION CON OTRAS CIENCIAS

La Demografía tiene que interactuar con otras ciencias y disciplinas para poder interpretar correctamente los hechos observados o medidos, así se apoya en:

La Epidemiología, para entender el proceso salud enfermedad en grupos humanos y para explicar las tendencias de morbilidad y de la mortalidad.

La Patología, para entender las causas de las enfermedades y las muertes.

La Biología, para esclarecer los factores que afectan la fertilidad.

La Genética, para comprender los elementos que afectan a diversos grupos humanos.

La Sociología, para definir cómo afectan algunos fenómenos a la población: el matrimonio, la familia, la religión, las migraciones, etc.

La Estadística, que aporta los métodos para realizar mediciones y cálculos.

0206.1 Señale la utilidad de la demografía para el directivo de la atención médica



GRAFICOS DE POBLACION Y FACTORES DE RIESGO

Para el trabajador de salud, no sólo es necesario saber el número de individuos, sino su clasificación por grupos de edad, sobre todo los grupos que tienen un factor de riesgo determinado por sus características epidemiológicas.

Existe un acuerdo a nivel internacional en relación a los grupos de edad y sus riesgos mayores. No obstante, el comportamiento de la morbilidad o de la mortalidad puede tener ligeras diferencias en algunos países o regiones.

De 0 a 1 año de edad, el riesgo mayor está dado por padecimientos infecciosos, muchos de ellos prevenibles por vacunación.

De 1 a 4 años de edad, sigue habiendo el riesgo de padecimientos infecciosos, pero el de la desnutrición es mayor, particularmente en regiones donde culturalmente las madres de familia creen que los niños menores de un año son los que tienen mayores requerimientos alimenticios y se los quitan a los de 1 a 4 años.

De 5 a 14 años sigue habiendo los riesgos de los dos grupos anteriores, pero aumentan los accidentes de la casa, en el juego y los causados por el tráfico de vehículos a la salida de las escuelas.

De 15 a 44 años los riesgos son diferentes según el sexo. En el femenino se relaciona con la fecundidad; en el hombre con violencia y accidentes, ya sea de tráfico o del trabajo.

En el grupo de más de 45 años se presentan prioritariamente padecimientos crónicos y degenerativos, aumentando las demandas de servicio a partir de los 65 años de edad en una proporción de cuatro a uno, comparativamente con los dos grupos de edad anteriores.

0206.2 Elabore un gráfico con los datos reales de los grupos de edad del área en la que trabaja. Señale Ud. para qué es útil.



FUENTES DE DATOS DEMOGRAFICOS

1. Censo de población

2. Estadísticas vitales (registro permanente de hechos)

3. Estadísticas de migración (de origen y destino)

4. Registro continuo de población

5. Encuestas por muestreo

6. Otros registros


1.Censo de población.

Definición: es un conjunto de operaciones que consisten en reunir, elaborar y publicar datos demográficos, económicos y sociales correspondientes a todos los habitantes de un país o territorio, referidos a un momento determinado o a ciertos periodos dados; estos datos se pueden referir a todo el país o a una región y se pueden combinar de diversas maneras, según convenga.

Tipo de información que proporcionan: la población total en un momento dado, clasificada y agrupada según características previamente determinadas: biológicas, étnicas, geográficas, sociales, económicas y culturales. La información puede incluir ciertos datos retrospectivos, por ejemplo el número de hijos tenidos por cada mujer, el consumo de ciertos alimentos durante la última semana, lugares de residencia durante el último año, etc.

¿A quiénes incluye?. A todos los individuos que integran la población en un momento dado.

Técnica de recolección: visita de empadronadores, generalmente empleados públicos (a quienes se les capacita previamente), a todas y cada una de las viviendas, anotando en cédulas especiales los datos de cada una.

Cobertura: teóricamente toda la población, se estima en 95% su cobertura real. Como incluye a todo el país, se requiere de grandes recursos administrativos y equipo humano muy numeroso con mediano entrenamiento; su complejidad se debe al gran volumen de información recolectada.

Usos: las cifras de las categorías y sus clasificaciones constituyen la población "base". Las características demográficas y sociales tabuladas se utilizan para estimar las necesidades y así planificar el desarrollo socio-económico-cultural del país.

Características esenciales: el censo se hace simultáneo, es decir, en un día específico. En muchos países se hace cada 10 años. Dado que se incluye a cada individuo con sus características, se pueden categorizar en distintas formas según lo que se intenta conocer.

Los datos individuales se agrupan para describir a toda la población. Es muy importante elaborar los datos con claridad y publicarlos oportunamente de tal forma que sean útiles para localidades, estados, regiones o para todo el país.


Otras definiciones útiles.

Crecimiento natural: es la forma en que la población va incrementándose de acuerdo con el excedente de los nacimientos anuales, respecto a las defunciones acaecidas en el mismo lapso. La fórmula siguiente puede aclarar este concepto: población actual - población anterior + nacimientos menos defunciones.

Crecimiento social: se calcula deduciendo los emigrados de los inmigrados; para determinar el crecimiento general a los nacimientos más inmigrados, se restan los decesos más los emigrados


Cálculos de población.

Por la dificultad de precisar la población flotante de un lugar, se usa un método de cálculo aritmético, que supone que la población crece de modo regular en iguales periodos, que pueden ser quincenas, meses y más; frecuentemente se hace para años.

Con ese sencillo procedimiento se pueden estimar las poblaciones, y obtener con bastante aproximación los denominadores de población para sacar tasas reales de mortalidad, morbilidad, etc.

Hay otro procedimiento de mayor precisión pero de más compleja elaboración, que es el cálculo geométrico de población, el cual es del dominio de los estadísticos en salud pública, a los cuales les puede solicitar, si así conviniera.


2. Estadísticas vitales

Definición: es un proceso que comprende la inscripción oficial de los hechos vitales, la preparación de los informes estadísticos respectivos, su transmisión y presentación; dichos datos se obtienen del registro sistemático y permanente de determinados hechos ocurridos en la población: nacimientos, defunciones, muertes fetales, matrimonios y divorcios.

Tipo de información que proporcionan: estadísticas de hechos que no afectan a cierto grupo de población. La información se refiere sólo a un individuo (muerte) o a un familia (nacimiento, muerte fetal, matrimonio).

Unidades que se registran: cada individuo es referido a un hecho vital.

Técnica de recolección: el hecho vital se debe registrar ante un funcionario público; es continuo, permanente y obligatorio. Los nacimientos son presentados por la pareja y otro informante que atestigüe la paternidad. El matrimonio por los contrayentes y testigos. La muerte fetal debe ser certificada por médico o persona que supla sus funciones.

Grado de cobertura: idealmente universal, pero hay anotaciones tardías, especialmente de nacimientos y muertes no registradas, por dificultad para informarlas, sobre todo en las áreas rurales.

Complejidad del sistema: exige una buena organización.

Usos: la información estadística tiene varios usos, fundamentalmente en el estado de salud, estudios diferenciales de mortalidad por causas de natalidad, nupcialidad, etc.

Defectos: ausencia de un verdadero sistema; subregistro; dificultad de contar con personal capaz y responsable.

Principios generales: confidencialidad, buena organización del sistema, inscripción de preferencia gratuita, o cuando menos que no grave económicamente a los informantes.

Precisión: sobre todo en la mortalidad, hay imprecisión por falta de registros adecuados del médico o del personal que los sustituye en los lugares donde no existe ese profesional; esto se evalúa por el por ciento de padecimientos que no pueden ser clasificados y que por lo tanto se incluyen bajo el rubro de causas mal definidas. Existe una correlación inversa entre el porcentaje de defunciones registradas como ocasionadas por signos, síntomas y estados morbosos mal definidos.

Principales hechos por registrar y su definición internacional:

Nacido vivo: es la expulsión o la extracción completa del cuerpo de la madre, independientemente de la duración del embarazo, de un producto de la concepción, que después de esta separación respira o manifiesta cualquier otro signo de vida, tal como palpitación del corazón, pulsación del cordón umbilical o contracción efectiva de algún músculo sometido a la acción de la voluntad, haya o no haya sido cortado el cordón umbilical; y está o no adherida la placenta.

Defunción fetal: es la muerte del producto de la concepción, acaecida antes de su expulsión o de su extracción completa del cuerpo de la madre, independientemente de la duración del embarazo, la defunción está indicada por el hecho de que después de esa separación el feto no respira ni manifiesta ningún otro signo de vida, tal como palpitación del corazón, pulsación del cordón umbilical, o contracción efectiva de algún músculo sometido a la acción de la voluntad.

Defunción: es la desaparición permanente de todo signo de vida en un momento cualquiera posterior al nacimiento vivo (cesación de las funciones vitales con posterioridad al nacimiento, sin posibilidad de resucitar), por lo tanto esta definición no comprende las defunciones fetales que ya se describieron anteriormente.


3. Encuestas demográficas

Mediante una adecuada metodología estadística se selecciona una proporción de la población total (muestra) o área geográfica donde se aplican las encuestas que permitan obtener la información demográfica que interesa. Las encuestas demográficas se utilizan para evaluar el censo u obtener la información adicional, para evaluar las estadísticas vitales u obtenerlas donde faltan (o cuando las que existen no son confiables).

Tipo de información que proporcionan: a) Estimaciones de la distribución de características en la población, pudiendo relacionarlas con los censos; características de población similares a las investigadas en el censo (minicenso)

Información adicional más minuciosa: b) Estimaciones de estadísticas vitales (estimación sobre volumen de nacimientos y muertes), es necesario tener presente que no producen la “población base necesaria" para el cálculo de tasas, pero aún así puede ser orientadora.

Ventajas: tienen una gran flexibilidad para obtener información.

Unidades que se registran: pueden ser individuos, hogares o la totalidad de los que viven en un área geográfica.

Técnicas de recolección: enumeración de todos los individuos seleccionados en la muestra (minicenso) y sus características. Visita periódica a hogares seleccionados, registrando los hechos ocurridos dentro del periodo.

Grado de cobertura: por las características inherentes a su diseño, la cobertura dentro de la muestra es muy completa.

Complejidad del sistema: requiere de un equipo humano especializado, no muy numeroso, con alto nivel técnico.

Usos: evaluar la calidad del censo, recensar alguna región, en operación simultánea con el recuento censal, conocer datos sobre tópicos especiales, evaluar las estadísticas vitales, obtener estadísticas sobre hechos vitales y sociales, mejorar y completar la información de otras fuentes.

Desventajas: a veces se usa sin llenar todas las exigencias técnicas requeridas, por lo tanto la información es sesgada o insuficiente.

Utilidad principal: obtener información de las características y condiciones de la salud de la población del área de influencia de un hospital o centro de salud. Evaluar programas, estimar necesidades y recursos, así como conocer niveles de mortalidad y morbilidad.


4. Estadísticas de migración

Es un sistema que mantiene una ficha individual de inscripción para cada persona de la población, agregando o suprimiendo una ficha por cada nacimiento o por cada defunción respectivamente. Para los cambios de residencia se efectúa un traspaso de fichas.

Este sistema tiene un alto grado de precisión pero sólo se ha logrado usar en pocos países. Es muy costoso y para su funcionamiento se requiere un alto nivel educativo y social de la población para que registre voluntariamente hechos vitales o cambios de residencia.


5. Otros registros.

En algunas poblaciones y en algunos países es muy útil considerar en este rubro los registros parroquiales, que a veces suplen fallas de los registros oficiales.


EL CALCULO DE TASAS

Tasa bruta de natalidad = número de nacidos vivos en un año x 1000
población

Calcule la tasa de natalidad de la población perteneciente a su hospital, clínica o dispensario.

La tasa de natalidad se mide en relación con la población total. La fecundidad varía con la edad, pues sólo se toman en cuenta las mujeres entre 15 y 49 años de edad. Se usa la siguiente ecuación:

Tasa de fecundidad total = No. de nacidos vivos en un periodo x 1000
mujeres de 15 a 49 años

Para apreciar cuál es la población en riesgo se estudian las tendencias de la natalidad con relación a la tasa total de fecundidad; se mide el número total de niños que tendría una mujer en promedio al final de su edad fecunda, suponiendo que la población se ajusta a las tasas de fecundidad por edad estimadas en todas las épocas del periodo fecundo y que no hay mortalidad.

La tasa de mortalidad general mide el riesgo de morir de una población y se calcula:

número de muertes en un periodo x 1000
población calculada a mitad del periodo

Las tasas de mortalidad también se pueden calcular en forma específica para cada grupo de edad que se desea conocer y se divide entre la población calculada de ese mismo grupo de edad.



BIBLIOGRAFIA

1. Ainsworth, Harrison, "Dissecting populations", Perspectives in Biology and Medicine 25:4, Summer 1982.

2. Wrong, Dennis E. La Población. Ed. Paidos. Buenos Aires, 1961

3. Presta, Ronald. El análisis demográfico. Fondo de Cultura Económica. México, 1967.

4. Kingsley, Davis. Human Society. New York, Macmillan Company, 1949.

5. Organización Panamericana de la Salud. Las Condiciones de Salud en las Américas 1981-1984. Publicación científica 500, OPS, Washington, D.C. 1986.

6. Pacheco, Gustavo y Olinto Rueda, José, Fuentes de datos básicos. Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Medicina. Colombia, 1973.

ANALISIS DE RIESGO-ADM MEDICA-DR ALDANA

ANALISIS DE RIESGO


Dra. Annamaría Ahuatl


INTRODUCCION

Los riesgos de los grupos humanos de enfermar y morir, así como las causas e interdependencias de los fenómenos de la salud, han sido estudiados utilizando diversas técnicas de análisis epidemiológicos.

Una de ellas, conocida bajo el nombre de análisis de riesgo, se desarrolló por el estudio de los factores que condicionan la ocurrencia y evolución de las enfermedades crónicas. El reconocimiento de que casi todos los procesos de salud y enfermedad de una población obedecen a causas múltiples y de que éstas derivan tanto de las condiciones culturales, sociales y económicas como de las características físicas y biológicas de los individuos y su ambiente, ha llevado a extender el uso del análisis de riesgo al estudio de todo tipo de problemas, crónicos y agudos, incluyendo los accidentes y las enfermedades infecciosas.

En su concepto más usual, el riesgo se define como el peligro o la contingencia de un daño. En epidemiología y salud pública "riesgo" se define en un sentido teórico y estadístico como la probabilidad de que ocurra un fenómeno indeseado o daño; este daño se refiere a la ocurrencia de la enfermedad, sus complicaciones y la muerte. Si el daño se refiere a una enfermedad se calcula a través de las tasas de incidencia y prevalencia y si el daño se refiere a la muerte se calcula como tasa de mortalidad. Por ejemplo; si las enfermedades del sistema circulatorio ocupan el primer lugar como causa de muerte, y el riesgo de morir por una de estas causas en 1982 era de 10. 8 x 10 000, el riesgo que tiene la población de morir por esa causa es de 0.00108.

En epidemiología “factor de riesgo” es todo factor, característica o circunstancia que coexiste con el riesgo y que va acompañado de un aumento de la probabilidad de que ese daño ocurra, sin prejuzgar si el factor en cuestión es o no una de las causas del daño aún cuando su identificación haya sido motivada por una sospecha de causalidad. Esto implica que una característica o circunstancia se convierte en un factor de riesgo cuando existe una asociación estadística, que puede ser o no causa, entre la presencia de esa característica y la ocurrencia del daño. La existencia de la asociación es condición necesaria y suficiente para que la característica sea considerada un factor de riesgo pero no es suficiente para demostrar la causalidad. Por ejemplo; decir que la característica “sexo masculino” es un factor de riesgo para morir por accidentes si se tienen de 15 a 24 años, significa que el riesgo de los hombres de ese grupo de edad de morir por esa causa es mayor que el de las mujeres, lo que no implica que el sexo sea la causa de esta diferencia.

Cuando una característica es “sospechosa” de ser la causa de una enfermedad dada, se investiga primero si existe o no una asociación estadística entre esa característica y la enfermedad. Una vez comprobada la existencia de dicha asociación, la característica pasa a llamarse “factor de riesgo”.


UTILIDAD

Para el directivo de la atención médica es de gran utilidad identificar los problemas de salud más graves y los grupos de población expuestos a riesgos más elevados de enfermar o de morir. Si además se identifican los factores de riesgo se cuenta con una información suficiente socio-cultural, política, económica, tecnológica y del contexto, se podrá decidir la conveniencia de establecer coordinaciones y negociaciones intersectoriales para orientar la asignación y aumentar la eficiencia del total de recursos. Al vigilar a esos grupos vulnerables se establecerá un diagnóstico y tratamiento precoz que contribuirá a reducir la duración de las complicaciones, la letalidad, y por lo tanto los costos de la atención médica.


RIESGO RELATIVO Y RIESGO ATRIBUIBLE

Ultimamente se han generalizado los términos "riesgo atribuible" y "riesgo relativo", para señalar los resultados de comparar dos grupos, uno de los cuales estuvo expuesto a un factor supuestamente causal y el otro no.

Entendemos por riesgo relativo al riesgo en el grupo expuesto dividido entre el grupo no expuesto y representa la intensidad con que presenta el fenómeno como resultado de la exposición a la supuesta causa. Por ejemplo; en el ejemplo de cohortes que sugirió Gregg y que fue realizado por Liberman en Suecia en 1951 para relacionar la incidencia de resultados anormales en los recién nacidos: abortos, muertes neonatales, anomalías congénitas o inmadurez en los productos de las mujeres que contrajeron rubéola durante su embarazo y en las que no se presentó esa enfermedad. Los resultados del estudio mostraron que la incidencia de anomalías congénitas, abortos y muertes neonatales en 1.067 hijos de madres que habían tenido rubéola durante el embarazo fue de 25%, en comparación con 2.452 niños de madres que no habían tenido la enfermedad; en ellos la incidencia fue de 7,5%. Por lo tanto el riesgo relativo fue de 2517,5 - 3,3; es decir, el riesgo que tuvieron las madres que padecieron rubéola en el segundo mes de embarazo de dar a luz un niño con alguna de esas patologías fue 3,3 veces mayor comparado con madres que no la padecieron.

El riesgo atribuible se obtiene restando a la tasa del grupo expuesto la del no expuesto y mide el exceso del efecto producido por la supuesta causa; en el ejemplo que hemos utilizado, sería 25 - 7,5 = 17,5, como esta cifra no nos informa con claridad, es mejor calcular el riesgo atribuible en porcentaje y así se podría conocer la proporción del riesgo en personas expuestas sobre las que no tuvieron la rubéola en el segundo mes, que fue de 70%. 25 - 7,5/25 x 100 - 17,5/25 x 100 - 70%; este último por ciento significa que si la rubéola se hubiera eliminado por completo durante el segundo mes del embarazo, estas anomalías se podrían haber evitado en el 70% de los niños nacidos de esas madres. El concepto de riesgo atribuible tiene utilidad aplicativa en la evaluación de la efectividad de los programas preventivos.

Otra medida de riesgo usada principalmente en las enfermedades transmisibles es la tasa de ataque secundario. Se refiere al riesgo que corre un grupo bien delimitado (por ejemplo los miembros de una escuela, de un internado, de una fábrica, etc.) de adquirir determinada enfermedad transmisible como consecuencia de la fuente original de infección en caso primario. Al relacionar los casos secundarios (los que ocurren a partir del primario) con la población expuesta, se produce la tasa de ataque secundario referida por lo general a cien.

Otra medida de riesgo es el riesgo absoluto, se calcula dividiendo casos con historia de exposición entre la suma de casos y controles expuestos a dicho factor por cien, esta medida mide la posibilidad de enfermar que tuvo la población estudiada.

Los autores actualizados están todos de acuerdo que los estilos de vida son factores de riesgo de enfermedad. Alain Dever divide las condiciones en tres: 1) riesgos del ocio; 2) patrones de consumo; 3) riesgos ocupacionales. Del primer grupo podemos mencionar la falta de recreación, la cual se asocia fuertemente con hipertensión y enfermedad coronaria; la falta de ejercicio que agrava las enfermedades del corazón lleva a la obesidad y como resultado una falta total de condición física.

Respecto a los patrones de consumo, éstos incluyen la sobrealimentación que lleva a la obesidad y sus consecuencias; el consumo de colesterol contribuye a la enfermedad cardiovascular; el alcoholismo lleva a la cirrosis hepática; el tabaquismo genera enfermedad pulmonar obstructiva crónica (bronquitis crónica, enfisema), cáncer del pulmón y agrava la enfermedad cardiovascular; la adicción a fármacos y drogas puede generar suicidios, homicidios, mal nutrición, accidentes, ostracismo social y ataques agudos de ansiedad; la ingestión abundante de glucosa (azúcar) contribuye a la génesis de caries dental, obesidad e hiperglicemia, con todos sus efectos concomitantes.

Los riesgos ocupacionales son más difíciles de identificar, por ejemplo las presiones de trabajo llevan a estrés, ansiedad y tensión, que a su vez pueden causar enfermedades, tales como úlcera péptica e hipertensión.

Otros hábitos (difíciles de categorizar) como conducir mal un automóvil pueden producir accidentes. Si se identifican algunos de los estilos de vida antes mencionados, habría que considerar los riesgos y estimular las acciones pertinentes para su posible corrección

En países donde se tienen estadísticas precisas, es útil definir los factores de riesgo con esas medidas por cada unidad (que puede ser un sector, un departamento o estado, o una región) y establecer cuáles son las enfermedades causantes de las mayores tasas de morbilidad y mortalidad. Puede ser útil llevar a cabo una encuesta para obtener el punto de vista de la población sobre los problemas que los afectan y poder incluir en los riesgos cierto tipo de patología que no reflejan las estadísticas. Por ejemplo, en una encuesta realizada en Vasterbotten, Suecia, por Mans Rosén, se reveló que el mayor problema de salud percibido por la población se refería a enfermedades del sistema músculo-esquelético, del oído y enfermedades reumáticas sentidas como problema fundamental por su duración, mientras que los expertos del sistema de salud al analizar las estadísticas sólo habían determinado como el mayor problema las enfermedades cardiovasculares. Este es un claro ejemplo de la utilidad de preguntar a la población su opinión, antes de establecer programas. Cuando se analizan los problemas con este enfoque se debe establecer para cada uno la distribución regional y las variaciones pertinentes entre los diferentes grupos de población según características determinadas previamente, por ejemplo: socioeconómicas, etarias, culturales, etc. En ese mismo país, cuando se analizaron las enfermedades cardiovasculares, confirmaron que el grupo de estrato socioeconómico más bajo era el de mayor riesgo, por sus pobres condiciones de salud general, atribuibles a su bajo ingreso económico y bajo nivel de escolaridad; grupo generalmente constituido por extranjeros y por personas que vivían solas.

Un índice importante que se usa en Suecia para determinar las poblaciones en mayor riesgo es el “promedio de años de vida perdidos”, conocido por sus iniciales en inglés como PYLL, (potencial years of life lost); este se calcula en base a tasas de mortalidad en cada grupo de edad por determinado padecimiento.

Un método ideado por la autora de esta unidad didáctica para calcular este índice, se describe a continuación.

Se ponen columnas referidas a mortalidad por un determinado padecimiento según grupos de edad y años perdidos en cada grupo, tomando como referencia la esperanza de vida determinada para el país. Supongamos que la esperanza de vida es 70 años.

En cada grupo de edad se toma el límite máximo y se resta de la esperanza de vida. El resultado equivale al número de años perdidos, los que se multiplican por la tasa de mortalidad específica; esto nos da un índice que entre más alto denota mayor riesgo; si los datos estadísticos son muy precisos, no será necesario utilizar el límite máximo de edad de las variables continuas, sino la edad exacta. Sin embargo, poco ganaríamos con esta precisión, que por lo demás, puede ser muy cara de obtener.

Veamos un ejemplo:

Esperanza Grupos de Edad años que se
perdieron (a) tasa mortalidad
específica (b) índice de vida

70 menos 20 a 25 años - 45 x 5 x 100,000 - 225
70 menos 25 a 30 años - 40 x 9 x 100,000 - 360
70 menos 30 a 35 años - 35 x 15 x 100,000 - 525
70 menos 35 a 40 años - 30 x 18 x 100,000 - 540
70 menos 40 a 50 años - 20 x 22 x 100,000 - 440
70 menos 50 a 69 años - 1 x 25 x 100,000 - 25


* Restar de la esperanza de vida el límite máximo del grupo de edad
** Multiplicar por 1, para que el resultado no sea 0.

Se suma la columna de a por b y el total se divide entre la diferencia de la edad máxima de la esperanza de vida (70) y la edad en que se inicia la información sobre mortalidad.

Si este método se aplica a diferentes regiones, podremos saber cuáles son las que presentan los mayores riesgos y pasar a la siguiente etapa recomendada por Rosén:

• Obtener el máximo de conocimientos acerca de los factores condicionantes.
• Investigar estos factores condicionantes en la población.
• Identificar las relaciones causales entre los factores de riesgo y la mortalidad por esa causa, prestando particular interés a los cambios en el tiempo y su efecto sobre la mortalidad para verificar la asociación causal.

Si se identifican con certeza los datos de la asociación, se pueden diseñar estudios prospectivos. De particular interés es el que llevó a cabo Framingham en los años cuarenta respecto a la enfermedad cardiovascular y su relación con los hábitos tabáquicos, la presión sistólica alta y los altos niveles de colesterol en sangre. Corroboró que la presencia de cualquiera de esos tres factores aumenta dos veces la probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular si se compara con los que no fuman, tienen presión sistólica normal y niveles adecuados de colesterol en sangre. Pero si coexisten los tres factores de riesgo, la probabilidad aumenta hasta 20 veces. Al aplicar estos conceptos en una población de Suecia se apreció que un hombre de 50 años que fuma 25 cigarrillos diarios, con 8.5 miliosmoles de colesterol sérico por litro y presión sistólica de 180mm de mercurio, tiene el 40% de probabilidades de tener un infarto del miocardio dentro de sus próximos diez años de vida.

En el mismo estudio concluyeron que el principal riesgo respecto a la enfermedad isquémica del corazón es el alto nivel sérico de colesterol, atribuible fundamentalmente a la ingesta de ácidos grasos saturados; aunque no es posible restarle importancia a los factores hereditarios y a otros factores, tales como la obesidad. la vida sedentaria, el consumo de sal, el abuso de alcohol, la falta de minerales en la dieta, el desempleo, el ambiente de trabajo y otros de estrés.

Aquí se utilizó como ejemplo la enfermedad cardiovascular, pero es evidente que el concepto de riesgo se puede aplicar para estimar probabilísticamente la presencia de muchas enfermedades.

0205..1 Reúnase con sus colaboradores inmediatos y con un epidemiólogo para discutir el tema del
Riesgo. Defina si es aplicable al estudio de problemas de salud en su unidad de trabajo.

BIENVENIDOS AL BLOG DE 6º "E"!!!!!




Primer entrada oficial del blog xD...de 6º E...Pues miren decidi hacer el blog pues para que de vez en cuando lo chequen y si tienen alguna duda aqui la puedan consultar, por si no estoy online o algo asi, tambien lo hice por que tengo pensado subir varios apuntes de las diversas materias que tengamos etc, valla que nos sirva para tenerlo como base de diferentes archivos, tambien para que podamos compartir lo que queramos, o bueno, lo que ustedes quieran, fotos, archivos, etc, etc. De verdad deseo que sea para bien el uso de este blog.




Atte: Boti




P.D.: Hey no estan obligados a visitar el blog....xD..no va a faltar quien diga que botijon tan ridiculo o como para que hizo esto...pero bueno no a todos les pueden agradar nuestras ideas, pero en fin si algun dia se llegan a beneficiar del blog pues se pensaran dos veces antes de opinar....Bueno me voy...voy a la trinchera!!!! xD....