DEMOGRAFIA Y SALUD
Dra. Annamaría Ahuatl.
INTRODUCCION
Los servicios de atención médica existen para beneficio de la población, razón por la cual tenemos que conocer bien a esta población si queremos ser útiles en nuestras acciones.
La revolución de la antropología física o biológica iniciada en los años treinta descubrió que la población no era importante por su tipo o características, sino por ella misma; desde entonces el estudio de la población se ha convertido en el tópico fundamental de aquellos profesionales interesados en el estudio de la biología de la población humana. La antropología biológica es una ciencia natural, en lo principal se relaciona con la descripción objetiva, su análisis y síntesis. Para ser aplicada a la población se debe hacer con las herramientas disponibles analizando las poblaciones humanas a cualquier nivel de su estructura; dichas herramientas son los análisis demográficos: cuestionarios, censos y registros históricos de fenómenos vitales.
La estructura de cada población está en un proceso dinámico; ya que cada población es única, su análisis debe ser muy particular y único; por lo tanto es falaz extrapolar conclusiones de una población a otra.
La mayoría de las poblaciones sólo pueden ser examinadas en una forma seccionada y en un período limitado de tiempo, pues todo proceso de población toma tiempo para expresar sus efectos; de esta manera el demógrafo está observando frecuentemente procesos que no son responsables de la estructura observada y descubriendo estructuras que son el producto de procesos que han cesado de operar. Ocasionalmente los registros históricos contienen datos minuciosos y permiten examinar el proceso y hacer conclusiones válidas de algunos fenómenos demográficos; en otras situaciones un periodo de tiempo determinado puede ser suficiente para cubrir todos los efectos del proceso. Si bien cada población es única, existen clases de población similares en las cuales ciertos procesos dominan la estructura y permiten comparaciones cruzadas para examinar el desarrollo histórico o los efectos. También debemos recordar que los procesos pueden estar en diferentes estadios.
Es difícil definir lo que constituye una población determinada; sin embargo, su definición es importante si se trata de correlacionar hechos estructurales y geográficos con fenómenos sociales genéticos o ecológicos; por lo tanto lo más práctico es emplear la delimitación política para identificar los límites de nuestro estudio.
El movimiento de las personas es uno de los principales determinantes de la estructura de la población y los datos de registro de matrimonios pueden ser usados para cuantificar las cantidades de intercambios que pueden ocurrir entre diferentes poblaciones y gracias a ello podremos predecir los patrones de interrelaciones entre las diferentes comunidades. Una aproximación similar puede ser aplicada a los movimientos verticales de grupos de población, es decir, de clases sociales.
Los parámetros antropométricos y psicométricos entre las diferentes clases sociales son los mismos en cada grupo; en Inglaterra se ha encontrado que el I.Q. y la estatura muestran diferencias significativas entre las diferentes clases sociales, pero sólo estudios más profundos podrán aclarar las condicionantes económicas, culturales, ambientales, etc. También se pueden hacer correlaciones con estudios genéticos para conocer la distribución de ciertas características en la población, estudios de parejas maritales para identificar similitudes biológicas, psicológicas, o sociales (estilo de vida, preferencias) en diferentes estadios de su evolución como pareja, o características ecológicas y su grado de influencia en la estructura de la población. Después de esta breve revisión de lo que la demografía puede aportar al conocimiento, nos centraremos en la estructura, ya que los análisis más profundos son de la competencia de investigadores más especializados.
Para el funcionario de la atención médica es suficiente si puede conocer cuál es su población, así como las características y factores que afectan su salud tales como la natalidad, fecundidad, mortalidad, migraciones y esperanza de vida.
DEFINICION
Existen varias definiciones, pero seguramente las más aceptadas son las dos que se enuncian a continuación.
"La Demografía, en su sentido más amplio, se define como el análisis estadístico de las poblaciones humanas; en sentido restringido, como la ciencia cuyo objeto principal es la determinación del número y distribución de los individuos en una zona dada y las modificaciones de su volumen, determinados por el número de nacimientos, muertes y migraciones; así como de su distribución durante un periodo determinado de tiempo y de los factores causantes de dichos cambios" (Dennis Wrong).
"La Demografía es una disciplina científica que se refiere a la descripción estadística de las poblaciones humanas, en lo que respecta a su estado (cifra de población, distribución por sexo y edad, estado social, etc.) en una fecha dada; y a los hechos demográficos (nacimientos, defunciones, celebraciones o disoluciones de uniones) que se producen en dichas poblaciones”. (Ronald Pressat).
VARIABLES INTERNAS Y EXTERNAS
Kinsley Davis, dice: "La fertilidad, la mortalidad y las migraciones son en gran parte determinadas socialmente y son a su vez determinantes sociales; esas son las variables internas o formales del sistema demográfico, en tanto que las variables externas o últimas son sociológicas y biológicas. Siempre que el estudiante de la demografía profundiza en sus investigaciones hasta el punto de preguntarse por qué penetra en el campo de lo social, está en el campo de las variables externas”.
INTERRELACION CON OTRAS CIENCIAS
La Demografía tiene que interactuar con otras ciencias y disciplinas para poder interpretar correctamente los hechos observados o medidos, así se apoya en:
La Epidemiología, para entender el proceso salud enfermedad en grupos humanos y para explicar las tendencias de morbilidad y de la mortalidad.
La Patología, para entender las causas de las enfermedades y las muertes.
La Biología, para esclarecer los factores que afectan la fertilidad.
La Genética, para comprender los elementos que afectan a diversos grupos humanos.
La Sociología, para definir cómo afectan algunos fenómenos a la población: el matrimonio, la familia, la religión, las migraciones, etc.
La Estadística, que aporta los métodos para realizar mediciones y cálculos.
0206.1 Señale la utilidad de la demografía para el directivo de la atención médica
GRAFICOS DE POBLACION Y FACTORES DE RIESGO
Para el trabajador de salud, no sólo es necesario saber el número de individuos, sino su clasificación por grupos de edad, sobre todo los grupos que tienen un factor de riesgo determinado por sus características epidemiológicas.
Existe un acuerdo a nivel internacional en relación a los grupos de edad y sus riesgos mayores. No obstante, el comportamiento de la morbilidad o de la mortalidad puede tener ligeras diferencias en algunos países o regiones.
De 0 a 1 año de edad, el riesgo mayor está dado por padecimientos infecciosos, muchos de ellos prevenibles por vacunación.
De 1 a 4 años de edad, sigue habiendo el riesgo de padecimientos infecciosos, pero el de la desnutrición es mayor, particularmente en regiones donde culturalmente las madres de familia creen que los niños menores de un año son los que tienen mayores requerimientos alimenticios y se los quitan a los de 1 a 4 años.
De 5 a 14 años sigue habiendo los riesgos de los dos grupos anteriores, pero aumentan los accidentes de la casa, en el juego y los causados por el tráfico de vehículos a la salida de las escuelas.
De 15 a 44 años los riesgos son diferentes según el sexo. En el femenino se relaciona con la fecundidad; en el hombre con violencia y accidentes, ya sea de tráfico o del trabajo.
En el grupo de más de 45 años se presentan prioritariamente padecimientos crónicos y degenerativos, aumentando las demandas de servicio a partir de los 65 años de edad en una proporción de cuatro a uno, comparativamente con los dos grupos de edad anteriores.
0206.2 Elabore un gráfico con los datos reales de los grupos de edad del área en la que trabaja. Señale Ud. para qué es útil.
FUENTES DE DATOS DEMOGRAFICOS
1. Censo de población
2. Estadísticas vitales (registro permanente de hechos)
3. Estadísticas de migración (de origen y destino)
4. Registro continuo de población
5. Encuestas por muestreo
6. Otros registros
1.Censo de población.
Definición: es un conjunto de operaciones que consisten en reunir, elaborar y publicar datos demográficos, económicos y sociales correspondientes a todos los habitantes de un país o territorio, referidos a un momento determinado o a ciertos periodos dados; estos datos se pueden referir a todo el país o a una región y se pueden combinar de diversas maneras, según convenga.
Tipo de información que proporcionan: la población total en un momento dado, clasificada y agrupada según características previamente determinadas: biológicas, étnicas, geográficas, sociales, económicas y culturales. La información puede incluir ciertos datos retrospectivos, por ejemplo el número de hijos tenidos por cada mujer, el consumo de ciertos alimentos durante la última semana, lugares de residencia durante el último año, etc.
¿A quiénes incluye?. A todos los individuos que integran la población en un momento dado.
Técnica de recolección: visita de empadronadores, generalmente empleados públicos (a quienes se les capacita previamente), a todas y cada una de las viviendas, anotando en cédulas especiales los datos de cada una.
Cobertura: teóricamente toda la población, se estima en 95% su cobertura real. Como incluye a todo el país, se requiere de grandes recursos administrativos y equipo humano muy numeroso con mediano entrenamiento; su complejidad se debe al gran volumen de información recolectada.
Usos: las cifras de las categorías y sus clasificaciones constituyen la población "base". Las características demográficas y sociales tabuladas se utilizan para estimar las necesidades y así planificar el desarrollo socio-económico-cultural del país.
Características esenciales: el censo se hace simultáneo, es decir, en un día específico. En muchos países se hace cada 10 años. Dado que se incluye a cada individuo con sus características, se pueden categorizar en distintas formas según lo que se intenta conocer.
Los datos individuales se agrupan para describir a toda la población. Es muy importante elaborar los datos con claridad y publicarlos oportunamente de tal forma que sean útiles para localidades, estados, regiones o para todo el país.
Otras definiciones útiles.
Crecimiento natural: es la forma en que la población va incrementándose de acuerdo con el excedente de los nacimientos anuales, respecto a las defunciones acaecidas en el mismo lapso. La fórmula siguiente puede aclarar este concepto: población actual - población anterior + nacimientos menos defunciones.
Crecimiento social: se calcula deduciendo los emigrados de los inmigrados; para determinar el crecimiento general a los nacimientos más inmigrados, se restan los decesos más los emigrados
Cálculos de población.
Por la dificultad de precisar la población flotante de un lugar, se usa un método de cálculo aritmético, que supone que la población crece de modo regular en iguales periodos, que pueden ser quincenas, meses y más; frecuentemente se hace para años.
Con ese sencillo procedimiento se pueden estimar las poblaciones, y obtener con bastante aproximación los denominadores de población para sacar tasas reales de mortalidad, morbilidad, etc.
Hay otro procedimiento de mayor precisión pero de más compleja elaboración, que es el cálculo geométrico de población, el cual es del dominio de los estadísticos en salud pública, a los cuales les puede solicitar, si así conviniera.
2. Estadísticas vitales
Definición: es un proceso que comprende la inscripción oficial de los hechos vitales, la preparación de los informes estadísticos respectivos, su transmisión y presentación; dichos datos se obtienen del registro sistemático y permanente de determinados hechos ocurridos en la población: nacimientos, defunciones, muertes fetales, matrimonios y divorcios.
Tipo de información que proporcionan: estadísticas de hechos que no afectan a cierto grupo de población. La información se refiere sólo a un individuo (muerte) o a un familia (nacimiento, muerte fetal, matrimonio).
Unidades que se registran: cada individuo es referido a un hecho vital.
Técnica de recolección: el hecho vital se debe registrar ante un funcionario público; es continuo, permanente y obligatorio. Los nacimientos son presentados por la pareja y otro informante que atestigüe la paternidad. El matrimonio por los contrayentes y testigos. La muerte fetal debe ser certificada por médico o persona que supla sus funciones.
Grado de cobertura: idealmente universal, pero hay anotaciones tardías, especialmente de nacimientos y muertes no registradas, por dificultad para informarlas, sobre todo en las áreas rurales.
Complejidad del sistema: exige una buena organización.
Usos: la información estadística tiene varios usos, fundamentalmente en el estado de salud, estudios diferenciales de mortalidad por causas de natalidad, nupcialidad, etc.
Defectos: ausencia de un verdadero sistema; subregistro; dificultad de contar con personal capaz y responsable.
Principios generales: confidencialidad, buena organización del sistema, inscripción de preferencia gratuita, o cuando menos que no grave económicamente a los informantes.
Precisión: sobre todo en la mortalidad, hay imprecisión por falta de registros adecuados del médico o del personal que los sustituye en los lugares donde no existe ese profesional; esto se evalúa por el por ciento de padecimientos que no pueden ser clasificados y que por lo tanto se incluyen bajo el rubro de causas mal definidas. Existe una correlación inversa entre el porcentaje de defunciones registradas como ocasionadas por signos, síntomas y estados morbosos mal definidos.
Principales hechos por registrar y su definición internacional:
Nacido vivo: es la expulsión o la extracción completa del cuerpo de la madre, independientemente de la duración del embarazo, de un producto de la concepción, que después de esta separación respira o manifiesta cualquier otro signo de vida, tal como palpitación del corazón, pulsación del cordón umbilical o contracción efectiva de algún músculo sometido a la acción de la voluntad, haya o no haya sido cortado el cordón umbilical; y está o no adherida la placenta.
Defunción fetal: es la muerte del producto de la concepción, acaecida antes de su expulsión o de su extracción completa del cuerpo de la madre, independientemente de la duración del embarazo, la defunción está indicada por el hecho de que después de esa separación el feto no respira ni manifiesta ningún otro signo de vida, tal como palpitación del corazón, pulsación del cordón umbilical, o contracción efectiva de algún músculo sometido a la acción de la voluntad.
Defunción: es la desaparición permanente de todo signo de vida en un momento cualquiera posterior al nacimiento vivo (cesación de las funciones vitales con posterioridad al nacimiento, sin posibilidad de resucitar), por lo tanto esta definición no comprende las defunciones fetales que ya se describieron anteriormente.
3. Encuestas demográficas
Mediante una adecuada metodología estadística se selecciona una proporción de la población total (muestra) o área geográfica donde se aplican las encuestas que permitan obtener la información demográfica que interesa. Las encuestas demográficas se utilizan para evaluar el censo u obtener la información adicional, para evaluar las estadísticas vitales u obtenerlas donde faltan (o cuando las que existen no son confiables).
Tipo de información que proporcionan: a) Estimaciones de la distribución de características en la población, pudiendo relacionarlas con los censos; características de población similares a las investigadas en el censo (minicenso)
Información adicional más minuciosa: b) Estimaciones de estadísticas vitales (estimación sobre volumen de nacimientos y muertes), es necesario tener presente que no producen la “población base necesaria" para el cálculo de tasas, pero aún así puede ser orientadora.
Ventajas: tienen una gran flexibilidad para obtener información.
Unidades que se registran: pueden ser individuos, hogares o la totalidad de los que viven en un área geográfica.
Técnicas de recolección: enumeración de todos los individuos seleccionados en la muestra (minicenso) y sus características. Visita periódica a hogares seleccionados, registrando los hechos ocurridos dentro del periodo.
Grado de cobertura: por las características inherentes a su diseño, la cobertura dentro de la muestra es muy completa.
Complejidad del sistema: requiere de un equipo humano especializado, no muy numeroso, con alto nivel técnico.
Usos: evaluar la calidad del censo, recensar alguna región, en operación simultánea con el recuento censal, conocer datos sobre tópicos especiales, evaluar las estadísticas vitales, obtener estadísticas sobre hechos vitales y sociales, mejorar y completar la información de otras fuentes.
Desventajas: a veces se usa sin llenar todas las exigencias técnicas requeridas, por lo tanto la información es sesgada o insuficiente.
Utilidad principal: obtener información de las características y condiciones de la salud de la población del área de influencia de un hospital o centro de salud. Evaluar programas, estimar necesidades y recursos, así como conocer niveles de mortalidad y morbilidad.
4. Estadísticas de migración
Es un sistema que mantiene una ficha individual de inscripción para cada persona de la población, agregando o suprimiendo una ficha por cada nacimiento o por cada defunción respectivamente. Para los cambios de residencia se efectúa un traspaso de fichas.
Este sistema tiene un alto grado de precisión pero sólo se ha logrado usar en pocos países. Es muy costoso y para su funcionamiento se requiere un alto nivel educativo y social de la población para que registre voluntariamente hechos vitales o cambios de residencia.
5. Otros registros.
En algunas poblaciones y en algunos países es muy útil considerar en este rubro los registros parroquiales, que a veces suplen fallas de los registros oficiales.
EL CALCULO DE TASAS
Tasa bruta de natalidad = número de nacidos vivos en un año x 1000
población
Calcule la tasa de natalidad de la población perteneciente a su hospital, clínica o dispensario.
La tasa de natalidad se mide en relación con la población total. La fecundidad varía con la edad, pues sólo se toman en cuenta las mujeres entre 15 y 49 años de edad. Se usa la siguiente ecuación:
Tasa de fecundidad total = No. de nacidos vivos en un periodo x 1000
mujeres de 15 a 49 años
Para apreciar cuál es la población en riesgo se estudian las tendencias de la natalidad con relación a la tasa total de fecundidad; se mide el número total de niños que tendría una mujer en promedio al final de su edad fecunda, suponiendo que la población se ajusta a las tasas de fecundidad por edad estimadas en todas las épocas del periodo fecundo y que no hay mortalidad.
La tasa de mortalidad general mide el riesgo de morir de una población y se calcula:
número de muertes en un periodo x 1000
población calculada a mitad del periodo
Las tasas de mortalidad también se pueden calcular en forma específica para cada grupo de edad que se desea conocer y se divide entre la población calculada de ese mismo grupo de edad.
BIBLIOGRAFIA
1. Ainsworth, Harrison, "Dissecting populations", Perspectives in Biology and Medicine 25:4, Summer 1982.
2. Wrong, Dennis E. La Población. Ed. Paidos. Buenos Aires, 1961
3. Presta, Ronald. El análisis demográfico. Fondo de Cultura Económica. México, 1967.
4. Kingsley, Davis. Human Society. New York, Macmillan Company, 1949.
5. Organización Panamericana de la Salud. Las Condiciones de Salud en las Américas 1981-1984. Publicación científica 500, OPS, Washington, D.C. 1986.
6. Pacheco, Gustavo y Olinto Rueda, José, Fuentes de datos básicos. Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Medicina. Colombia, 1973.
No hay comentarios:
Publicar un comentario